Feeds:
Entradas
Comentarios

El efecto Dave Hill

Para gustos, los colores. 

Los más puristas le consideran un retocador de fotos o diseñador 3D, los menos un genio. Es cierto que sus fotos se parecen más a las presentaciones de los videojuegos que a la realidad, pero tras ellas hay un gran trabajo tanto a la hora de realizar el disparo como del postprocesado.

dh2

by Dave Hill

La primera vez que vi sus fotos pensé que eran HDR’s pero en algunas se nota mucho movimiento que sería imposible captar con 3 disparos o más por muy rápidos que los hiciésemos. No obstante algo de alto rango dinámico hay en su trabajo, pues el hecho de disparar con una Mark III le permite unos cuantos diafragmas más que a la mayoría que, bien aprovechados, pueden marcar la diferencia. En la preparación de sus imágenes hace uso de todo tipo de iluminación y trucos que se pueden ver en los videos behing the scenes. También hay un gran trabajo de técnica dodge&burn en la que hay que tener muy buena mano para resaltar las luces y las sombras. De todas maneras, mucho se ha hablado y se sigue hablando del «efecto Dave Hill» por los foros de internet.

dh1

by Dave Hill

A destacar que Dave Hill tiene 29 años, se dedica a la fotografía comercial, reside en California y que sus fotos no pasan, para nada, inadvertidas.

Joey Lawrence

Hace ya unos meses descubrí a este canadiense de 18 años que se hace llamar Joey L y que nos cuenta que le gusta la fotografía desde que tenía la edad de 7,  que le encanta viajar y hacer fotos «callejeras». Este muchachito utiliza unas técnicas, a parte de tener un ojo prodigioso, que dota a sus fotos de una iluminación espectacular.
Ignore by Joey L

Ignore by Joey L

Actualmente se dedica a hacer las fotos promocionales de gente como los «Jonas Brothers«, que para el que no lo sepa son ahora mismo los grandes ídolos de las «pubertosas» y números uno en las listas de ventas, entre otros muchos artistas, además de anuncios publicitarios, portadas, etc.

by Joey L

The Jonas Brothers by Joey L

Pues no contento con hacer grandes fotos se dedicó a hacer un tutorial, que se puede adquirir en DVD por unos 250$ en el que nos cuenta en unas dos horas lo más básico de Photoshop para convertir una foto buena en una foto buenísima. Nos explica técnicas de clonado, aplicación de texturas, efectos grunge, dodge & burn, raw,… os dejo el índice:

  • Specialized RAW Conversion Techniques (manual HDR)
  • Levels and Curves
  • Multiply techniques (“Joey L signature look”)
  • Dodge/Burn
  • Soft Light Techniques
  • Grunge (apply textures, scratches to images)
  • Rescue (rescue a ‘bad take’ photo)
  • Tilt/Shift (simulate lens blur effect)
  • Quick Masks (influence light/dark values)
  • Cooking Your Own Textures (texture production)

Os dejo un enlace a la página oficial de Joey L, donde podréis ver una gran muestra de sus trabajos.

Silverstein

Silverstein by Joey L

Hace unos días me he topado con la reciente versión de Adobe Photoshop, la CS4 Extended o dicho de otra manera la versión 11.

Si aún pocos habíamos terminado de asimilar la versión CS3 pues van y nos sacan otra versión… en fin, el negocio es el negocio.

He podido probar la versión trial que dice Español de México… pero la verdad es que no he encontrado diferencias significativas en los menús, que es realmente donde me podría importar (nada de ¡híjole! ni cosas parecidas). Se puede instalar en máquinas con SS.OO. de 32 o de 64 bits y funciona en Windows XP.

Al abrirlo lo primero que me sorprende es que se inicia con algo más de velocidad que su antecesor y eso que mi máquina ya no está para muchos trotes. La única novedad que encuentro en la interfaz gráfica son unos botoncitos en la parte superior (mano, zoom, rotar vista…) y que es una de las funciones más novedosas pero que lamentablemente no he podido probar ya que mi tarjeta gráfica, al parecer, no es compatible.

Captura pantalla PSCS4

Captura de pantalla de Photoshop CS4

De lo poco que he podido probar por ahora, lo que más me ha gustado/sorprendido ha sido el panel de ajustes. Un panel en el que están las herramientas de ajuste más utilizadas y que según las vamos utilizando nos va creando capas de forma que podemos realizar un tratamiento de la imagen no destructivo con más facilidad que antes. Y una de las cosas que no me han parecido tan buenas es la «aplicación de escala basada en el contenido»

Lo he probado en un Pentium IV 2.8GHz 2GB RAM + 2HDD

Las nuevas funciones podéis verlas con detalle en la web de Adobe Photoshop CS4.

Pues eso, que vamos a realizar dicha operación nosotros mismos.

Lo primero es perder el miedo, el sensor es delicado, pero no mucho más que nuestro culo y este lo limpiamos a diario (o al menos eso deberíamos hacer). Lo que sí es importante, al igual que cualquier otra tarea delicada, realizarla estando muy relajados, sin ningún tipo de prisas, en un sitio muy tranquilo y en este caso en concreto, que esté lo más libre de polvo posible.

Personalmente lo que hago, después de realizar la comprobación de la suciedad del sensor, es meterme en una sala con todo el material, colocarlo y esperar unos minutos a que la mayor parte del polvo que pueda estar suspendido se asiente.

Material necesario:

  • La cámara que queramos limpiar (evidentemente) y el manual de instrucciones si no nos conocemos el menú.
  • Un trípode (¡qué mejor sitio que este donde sujetar la cámara!)
  • Una pera gigante para soplar. Yo en su defecto utilizo un hinchador de colchonetas que uso únicamente para esto.
  • Un kit de limpieza que podemos comprar ya preparado o reutilizar unos palitos de los que vienen en un kit de esos poniéndoles unas toallitas limpia objetivos y mojándolos en alcohol isopropílico (de venta en farmacias).

Sobre los kits se puede decir de todo, los hay en seco, con un pincel estático que recoge el polvo muy bien pero que también hay que cuidar mucho. Su funcionamiento es como la del plumero atrapa-polvo que ahora muy de moda utilizamos en nuestros hogares; el problema es que pierden la electrostática que hace que se le pegue el polvo y al final, si no se cuidad, echan más polvo del que quitan. Los pinceles húmédos, personalmente, me gustan más. Permiten quitar esas manchas que se han quedado, literalmente, pegadas. Hay gente para todo y los hay que con los palitos que usan los médicos para mirar la garganta se fabrican unos palos que luego envuelven en toallitas que bla, bla, bla…, pero sinceramente, casi mejor comprar un kit.

El kit que yo he utilizado es el kit de repuesto para el GREEN CLEAN Sensor Cleaning System que consiste en dos palitos, uno húmedo y otro seco. Según decían en internet el defecto de este kit es que la parte húmeda está demasiado húmeda pero a mi no me ha dado esa sensación e incluso prefería que fuese así ya que tenía que remover mucha mugre y no quería hacer uso del «niquel nanas». Vienen 3 kits completos pero ojo que hay que comprar el que corresponda al tamaño del sensor de nuestra cámara. El denominado «non full frame size sensor» para las que multiplican modelo APS-C y el modelo «full frame» para las de sensor completo. Según se dice por ahí, los mejores palitos para limpieza son los VisibleDust Ultar MXD-100 (Fabric) Sensor Cleaning Swab con el líquido Smear Away.

El kit me ha salido por 19,90 euros pero creo que merece la pena. Otra opción era construirse las «espatulitas», ponerle un paño de papel limpia lentes y humedecerlo en alcohol isopropílico pero por 20€ no me ha parecido que mereciese tanto la pena a parte de que había que conseguir las espatulitas (que ahora ya las tengo y me pueden servir).

¡Ojo! El kit GREEN CLEAN consiste en los palitos y en un sistema de aspiración con un spray pero yo he pasado del spray en parte porque costaba 60€ y porque según leí no valía para gran cosa.

LIMPIEZA

  1. Asegurar bien la cámara en el trípode y colocarla de manera que podamos ver el sensor lo más claramente posible. Activar la opción de limpieza del sensor y quitarle el objetivo. Ahora podremos ver el sensor. Hay que tener mucho cuidado con no rozar el espejo pues es una pieza muy delicada.
  2. Antes de pasarle los palitos al sensor hay que eliminar cualquier rastro de polvo para no rallarlo. La opción del kit GREEN CLEAN era una especie de aspiradora pero realmente dicen que no sirve para mucho. Yo he decidido seguir algunos consejos de la web y después de fracasar en el intento de comprar una pera insufladora de aire tamaño industrial (he buscado hasta peras para lavativas en las farmacias) he decidido usar un inflador de colchonetas, con esto he conseguido levantar el polvo del sensor y evitar rallarlo. Una cosa que no hay que hacer es soplar con la boca ya que la saliva se quedaría en el sensor y es más complicado de quitar que el polvo.
  3. Le pasamos los palitos de limpieza, primero el húmedo (WET) y lo intentamos hacer de forma lineal, es decir, moviendo el palito siempre en línea recta, no haciendo círculos y lo más perpendicular posible al sensor. Si sabemos donde estaba la suciedad o tenemos la suerte de poder verla, incidiremos en esa zona.
  4. Ahora toca la fase de secado, para ello utilizaremos el palito seco (DRY) y lo pasaremos igual que hicimos con el húmedo, de forma lineal.
  5. Ahora podemos esperar unos segundos a que se evapore todo el alcohol que pudiese haber quedado, con unos 15 segundos es suficiente. Hay quien opta por soplar otra vez con la pera o el inflador para secar… cuestión de gustos.
  6. Finalmente también se podría limpiar un poco el espejo con el sobrante de los palitos si es que notamos que tiene suciedad incrustada.
  7. Poner la tapa o un objetivo inmediatamente para que no nos entre polvo.
  8. Podemos realizar de nuevo la comprobación de la suciedad del sensor. Si notamos que aún tenemos manchas pasaríamos al paso 1º. Podríamos reutilizar los palitos si hemos tenido el cuidado de volverlos a meter en su paquete una vez que hemos terminado de pasarlos por el sensor.

Una cosa muy importante  es el polvo que pueda tener el objetivo o la tapa; es muy importante limpiarlos bien ya que los sensores se cargan de estática durante el uso y atraen el polvo que pueda tener acumulado el objetivo o la tapa.

 

 Siguiendo este método he limpiado un par de veces mi Canon 350D y una Canon 1D Mark II.

Os dejo unos enlaces que me fueron de utilidad:

http://www.cleaningdigitalcameras.com/index.html
http://www.sergiodelatorre.com/blog/limpiezasensor/
http://cgi.ebay.es/Digital-SLR-Deluxe-Sensor-Cleaning-Kit-New-Low-Price_W0QQitemZ160224173788QQihZ006QQcategoryZ29994QQcmdZViewItemQQ_trksidZp1742.m153.l1262
http://cgi.ebay.com/Visible-Dust-HDF-Sensor-Brush-for-Arctic-Butterfly-724_W0QQitemZ280179568515QQihZ018QQcategoryZ15215QQssPageNameZWDVWQQrdZ1QQcmdZViewItem
http://www.visibledust.com/products.php?pid=305
http://www.visibledust.com/products_4a.php?pid=303
http://www.bythom.com/cleaning.htm
http://photo.net/equipment/digital/sensorcleaning/
Os voy a contar un truco que encontré para poder comprobar como tenemos de limpio o de sucio el sensor de nuestra cámara réflex. Que no se crean los que disponen de autolimpieza que con eso se terminarón los problemas… porque va a ser que no. La autolimpieza puede eliminar pequeñas motas de polvo que es lo que normalmente manchará nuestro sensor, pero una micro salpicadura del aceite que lubrica el espejo, la baba que se te pueda caer al poner un 70-200 f/2.8 IS, etc, etc, no la podrá limpiar.

A lo que vamos.

  1. Lo primero es encontrar una cosa muy blanca a la que hacerle una foto, nos puede servir una pared que no tenga sombras, una hoja de papel o la pantalla de nuestro monitor poniéndola en blanco (un cielo muy claro y sin nubes podría también servirnos).
  2. Ahora le hacemos una foto, esto va para los menos versados, con prioriodad a la apertura y cerramos todo lo que podamos el diafragma (a partir de f11 nos serviría).
  3. Ahora descargamos nuestra fotografía en una programa que tenga ajuste de niveles, el Photoshop seguro que nos sirve, y le damos a la opción «ajuste automático».

Con esto podremos ver lo sucio que tenemos el sensor y nada más.

Sensor sucio

Sensor sucio

Sensor limpio

Sensor limpio

En otra os cuento cómo podemos realizar una limpieza, que es mucho más fácil y menos peligroso de lo que la gran mayoría se cree.

Mirando por lo mucho que se puede mirar en Flickr me he topado con una gran artista, ya reconocida a nivel mundial, que se autodenomina Miss Aniela.  

Es inglesa, tiene unos 24 añitos y lleva 2 años disparando fotos. Tiene un blog donde cuenta más cosas de su vida (eso sí, en su lengua materna)

Las fotos de su galería son en su mayor parte autorretratos. No sé muy bien si pondrá el autodisparador y saldrá corriendo a posar, usará un mando remoto invisible pues hay fotos que no hay mucho sitio donde esconderlo o se las hará alguien. El caso es que las fotos son, en dos palabras, im-presionantes.

Para rizar más el rizo, no utiliza una cámara reflex de esas que cuestan 6000 lereles y que todos pensamos «claro con esa ‘peazo’ de cámara también las haría yo», utiliza una maquina de esas que muchos mal llamamos «cinexin», en concreto una Sony R1 que tampoco diremos que es mal cacharro pues dispone del sensor de una réflex, parte de una focal de 24mm y tiene una pantalla en la parte superior que permite cierta creatividad.

Según nos cuenta, no se pasa la vida retocando sus fotos en Photoshop, simplemente utiliza muy bien algunas técnicas y así consigue su arte final.

Y ni que decir tiene que la naturaleza ha sido generosa y ha dotado a la chica con unos buenos genes, por lo que no tiene que hacerse liposucciones post edición con la herramienta licuar de PS.

Os dejo una pequeña muestra.

 

Cargado originalmente por Miss Aniela

Fábula de la hormiga feliz

Aquí os dejo la fábula de la hormiga feliz que últimamente está muy de moda, eso sí el escarabajo, el búho y compañia tienen nombres propios. Apliquémonos el cuento

Explicación que dio LAP del «Caso Madoff» en el programa de Buenafuente

Merece la pena ver la entrevista que le hizo Buenafuente a Leopoldo Abadía, un exprofesor que ha creado un blog en el que se habla de la crisis financiera y ya va por 1500000 visitas. No tiene desperdicio.

Blog de Leopoldo Abadía

El dinero es deuda

En estos momentos, en los que la economía ocupa los primeros puestos en cuanto a los problemas de la sociedad, conviene enterarse un poco de cómo funciona para poder entender qué es lo que está pasando y por qué está pasando.

Os pongo un documental didáctico realizado por Paul Grignon donde se explica cómo se crea y funciona el dinero y se responde a cuestiones del tipo ¿de dónde procede el dinero? ¿Por qué un estado, si tiene deudas, no fabrica más dinero?

A continuación dejo un vídeo que nos da una percepción distinta de lo que entendemos como sociedad de consumo. Su duración es de unos 20 minutos y es la versión doblada al español del video de Annie Leonard.

Ahora que estamos inmersos en una crisis mundial podremos entender porqué hemos llegado a esta situación y porqué no va a ser tan fácil salir de ella.

Sería bueno que vídeos como este se mostrasen en los colegios y que se empezase a tener conciencia de que lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo no nos va a llevar a buen sitio.

Pues eso me preguntaba yo la otra noche después de ver un documental en el National Geographic sobre la construcción del mayor rascacielo del mundo, el Burj Dubai. No es que pretenda que se construyan en mi ciudad mamotretos como este de más de 800 metros de altura pero, con tanta especulación del suelo, eso que nos cuentan de que ya no queda sitio para construir y que hay que irse a la periferia, me parecería lo más normal.

burj-dubai1

No quiero entrar en detalles de si el PGOU lo contempla o no y si son bonitos o feos, pero ¿no sería conveniente pasar ya a construir edificios con más de 10 alturas?

Habrá quien diga que el suelo de Cáceres no permite construir a gran altura debido a que es calizo, que hay agua subterránea y qué se yo, pero lo cierto y verdad es que peor sitio para construir estos rascacielos que Dubai, Japón o China no hay debido a sus grandes cambios climáticos e incluso a los terremotos y ahí están.

Hace 30 años, en las nuevas urbanizaciones, lo normal eran los pisitos de 4 alturas con y sin ascensor, en los últimos años se ha pasado a las 10 alturas. En medio se construyeron edificios muy altos justo al lado de los bajitos (edificio Estrella, la Torre y las Torres, etc) y nadie dijo nada ya que los que allí se trasladaron era la clase pujante.

Ahora que el Estado nos ofrece pisitos por 60.000 lereles y que son eso «pisitos» porque no hay espacio para construir ni en las afueras ¿no sería lo práctico hacer edificios el doble o el triple de alto? ¿no podríamos incorporar a nuestros sistemas de construcción las tecnologías que ya han desarrollado y llevan desarrollando más de 80 años otros países en estructuras más altas?

Al crecer en altura evidentemente habría que adaptar lo que ya hay al nuevo volumen de población (colegios, centros de salud, etc) pero nos ahorraríamos el gasto de infraestructuras en el extrarradio. También se podrían crear dentro de esos macro-edificios grandes zonas de aparcamiento, zonas de oficina, centros comerciales… vamos, que hay para todos los gustos.

Desde el Google Earth miro una zona como la barriada de Hispanoamérica, que son un montón de edificios de 3 alturas, por lo menos 15 bloques de 16 viviendas cada uno, es decir 240 viviendas; eso equivaldría a un  edificio de 30 alturas con 8 viviendas por altura siendo cada vivienda el doble de grande que antes, con ascensor y garaje, pero aún nos quedaría espacio suficiente para construir otro edificio igual pudiendo alojar otras 240 viviendas y sin eliminar las zonas ajardinadas. Este cálculo no es muy empírico ya que está realizado a ojímetro, mirando vía satélite desde el Google, pero podría servir para hacernos una idea.

zona

No sé, no sé… que alguien me alumbre.

Chiste de funcionario

funcionarios

 

De todas formas no hay que irse a la empresa pública para ver esto, con echar un vistacillo a la zona ejecutiva de cualquier empresa nos daremos cuenta de que es igual o peor… así nos va.

Esto a más de uno le va a venir bien: Jerónimo Armario Toro, Licenciado en Psicopedagogía por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, ha creado una página en la que introducimos cualquier texto y automáticamente nos lo silabea y nos lo transcribe fonética y fonológicamente… «casi ná».

Página del transcriptor.

Para poder ver bien los resultados conviene instalar la fuente tipográfica Charis SIL. Cómo descargarla e instalarla aquí.

res-publicae

Photoshop CS4 Portable

Cada día más rápido. Os contaba hace un momento que había estado probando la versión Trial del Photoshop CS4 y ya te encuentras por ahí la versión portable USB. Ocupa instalado unos  245 MB, está en español y has de elegir entre una versión para Windows Vista u otra para XP.

Más información aquí o aquí

Cómo utilizarlo:

Te bajas un fichero llamado PORTABLE_PhotoshopCS4_By_ForeverXP.exe, lo descomprimes en donde te de la gana y luego copias lo que has descomprimido en el pendrive. Finalmente ejecutas el fichero llamado Iniciar.exe…y voilá.

Deberíais saber que al no disponer de licencia para este software, una vez que lo hayáis probado tendréis que desinstalarlo o borrarlo y no hacer uso fraudulento y bla, bla, bla. Si os gusta (y tenéis la pasta) pasáis por caja, aunque lo cierto es que aún no hay precio oficial para la versión CS4 de Photoshop como producto separado de la suite CS4, ooops, ooops, ooops… otra opción es usar en Paint Brush de Windows… 😉