Pues eso me preguntaba yo la otra noche después de ver un documental en el National Geographic sobre la construcción del mayor rascacielo del mundo, el Burj Dubai. No es que pretenda que se construyan en mi ciudad mamotretos como este de más de 800 metros de altura pero, con tanta especulación del suelo, eso que nos cuentan de que ya no queda sitio para construir y que hay que irse a la periferia, me parecería lo más normal.

No quiero entrar en detalles de si el PGOU lo contempla o no y si son bonitos o feos, pero ¿no sería conveniente pasar ya a construir edificios con más de 10 alturas?
Habrá quien diga que el suelo de Cáceres no permite construir a gran altura debido a que es calizo, que hay agua subterránea y qué se yo, pero lo cierto y verdad es que peor sitio para construir estos rascacielos que Dubai, Japón o China no hay debido a sus grandes cambios climáticos e incluso a los terremotos y ahí están.
Hace 30 años, en las nuevas urbanizaciones, lo normal eran los pisitos de 4 alturas con y sin ascensor, en los últimos años se ha pasado a las 10 alturas. En medio se construyeron edificios muy altos justo al lado de los bajitos (edificio Estrella, la Torre y las Torres, etc) y nadie dijo nada ya que los que allí se trasladaron era la clase pujante.
Ahora que el Estado nos ofrece pisitos por 60.000 lereles y que son eso «pisitos» porque no hay espacio para construir ni en las afueras ¿no sería lo práctico hacer edificios el doble o el triple de alto? ¿no podríamos incorporar a nuestros sistemas de construcción las tecnologías que ya han desarrollado y llevan desarrollando más de 80 años otros países en estructuras más altas?
Al crecer en altura evidentemente habría que adaptar lo que ya hay al nuevo volumen de población (colegios, centros de salud, etc) pero nos ahorraríamos el gasto de infraestructuras en el extrarradio. También se podrían crear dentro de esos macro-edificios grandes zonas de aparcamiento, zonas de oficina, centros comerciales… vamos, que hay para todos los gustos.
Desde el Google Earth miro una zona como la barriada de Hispanoamérica, que son un montón de edificios de 3 alturas, por lo menos 15 bloques de 16 viviendas cada uno, es decir 240 viviendas; eso equivaldría a un edificio de 30 alturas con 8 viviendas por altura siendo cada vivienda el doble de grande que antes, con ascensor y garaje, pero aún nos quedaría espacio suficiente para construir otro edificio igual pudiendo alojar otras 240 viviendas y sin eliminar las zonas ajardinadas. Este cálculo no es muy empírico ya que está realizado a ojímetro, mirando vía satélite desde el Google, pero podría servir para hacernos una idea.

No sé, no sé… que alguien me alumbre.